Coyoacán, Ciudad de México.-Hoy, el Mercado Artesanal Mexicano del Centro de Coyoacán es un sitio obligado apra quienes visitan este destino. Pero antes de ser mercado, este lugar era algo más, que al recordar seguramente muchos añoran o sienten nostalgia.
Un fin de semana en Coyoacán, destino bohemio y colonial es de lo mejor: sus museos, cafés, restaurantes, locales y sitios históricos están para enamorarse. Pero hace varias décadas, el Mercado Artesanal Mexicano localizado sobre la calle Felipe Carrillo Puerto,no existía.
Este sitio fue fundado hace cerca de 20 años, y se realizó para aglomerar dentro a las decenas de artesanos que vendían sus productos en el Jardín Centenario.
Cada sábado y domingo instalaban sus puestos para ofrecer sus novedosas o tradicionales piezas, pero además, este sitio era punto de reunión para los bohemios, amantes de la música, artes, literatura y culturas alternativas.
El ambiente olía a incienso y pachuli. Se escuchaban trovadores, tambores africanos, se veían danzas, performance. La gente se explayaba en este lugar; unos llegaban atraídos por las artesanías, bisutería, textiles,objetos exóticos, pósters, discos, e infinidad de productos underground.
Y lo mejor era que este mercado ambulante, tenía alrededor una infraestructura repleta de centros culturales y comercios atractivos, en un paisaje urbano colonial.



Adiós bohemia
De acuerdo con la investigadora Verónica Crossa, Profesora-investigadora del Departamento de Geografía, Planeación y Políticas Ambientales del University College Dublin, en el centro histórico de Coyoacán, los vendedores y artesanos ambulantes fueron desalojados de los espacios públicos, pero llevaron a cabo estrategias de resistencia. “Ejemplificaron su compromiso con un espacio, compromiso que no sólo es resultado de la importancia económica del lugar, sino también del vínculo simbólico y afectivo con el lugar, es decir, con su sentido de lugar”.
“En 2007 la gestión del espacio público en la Ciudad de México se convirtió en prioridad y se incorporó explícitamente a la política urbana de la capital. Con el Programa de Recuperación de Espacios Públicos se puso en marcha una política que busca embellecer y revitalizar calles, parques, plazas y otros espacios públicos de la urbe”, señaló.
En su trabajo, “Cambios urbanos globales, prácticas de resistencia locales. Defendiendo los espacios públicos del centro histórico de Coyoacán“, la autora explicó que en Coyoacán, el Programa de Recuperación de Espacios Públicos comenzó en marzo de 2008 con el nombre Programa Integral del Rescate del Centro Histórico de Coyoacán. Recordó que con un costo aproximado de 88 millones de pesos, el plan se incluyó mejorar la infraestructura subterránea, cambiar alrededor de 11 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica por concreto hidráulico estampado y se colocaron 12 mil metros cuadrados de baldosas rojas y grises en el suelo de ambas plazas.
Pero la tercera etapa, “consistió en renovar y embellecer la infraestructura visible de las plazas, incluyendo nuevas bancas, postes de luz y botes de basura; se remodelaron el quiosco y los jardines. Participaron de manera conjunta la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En todo momento, el trabajo requirió desalojar a más de 500 vendedores y artesanos ambulantes de las plazas Hidalgo y Centenario. Por ende, el programa no sólo implicó la transformación física de los espacios públicos, sino también la alteración de las prácticas sociales e interacciones que eran cruciales para los diferentes actores sociales de la zona, en especial las de aquellos cuya vida económica y social se desarrolla en las calles y plazas”.
Por supuesto que vendedores y artesanos de diferentes organizaciones hicieron un plantón de resistencia pacifica, y luego un movimiento. Después de varias acciones, como acuerdo final con las autoridades, se les reubicó en la Casa del Artesano, en la Plaza Centenario y más tarde se habilitó el Mercado Artesanal Mexicano, antiguo estacionamiento.
El Mercado Artesanal Mexicano hoy
Actualmente, miles de personas visitan el Mercado Artesanal de Coyoacán. Y aunque aquí se venden maravillosas piezas e infinidad de productos, para la gente local, no hay nada como el ayer: caminar entre la libertad y el olor a incienso, con la cultura viviente en la calle.
También te puede intesar:Las manos y espíritu detrás de la Fuente de los Coyotes
Quienes no conocieron ese ayer, de cualquier modo quedan maravillados con el talento nacional traducido en piezas y artesanías.